Consejos -FAQ

jueves, 3 de octubre de 2019

Escapada Fin de Semana: Monasterio de San Andrés de Arroyo, joya del Románico.

Entre las múltiples maravillas de arte románico que se conservan en Palencia no se puede eludir este histórico monasterio, en el municipio de Santibáñez de Ecla. Este lugar pertenece a la comarca de Ojeda, situada en el norte de la provincia de Palencia. Su territorio se reparte principalmente entre los valles de los ríos Boedo y Burejo, actuando este último como cuenca principal donde confluyen múltiples arroyos y riachuelos que, a su vez, forman valles secundarios.

Este monasterio es un foco de irradiación artístico sobre otros de la comarca, y la culminación de un proceso evolutivo que arranca desde San Martín de Frómista. En medio de frondosas alamedas, el turista descubre esta maravillosa joya arquitectónica de manera casi insospechada.

La leyenda de la fundación del monasterio real nos dice que en su arroyo se halló hace muchos siglos una imagen de San Andrés, cuyo descubrimiento fue el que determinó la construcción de un monasterio donde dar culto a la reliquia. Lo cierto es que el monasterio de Bernardas fue fundado en 1185. De él fue abadesa doña Mencía, infanta de Castilla, hija de Alfonso VIII y hermana de doña Berenguela. Aún se conserva en un altozano vecino la Cuesta de la Horca, porque allí se ejecutaba a los reos condenados a esta pena.

El conjunto monacal está compuesto por la iglesia, el claustro, la sala capitular (los tres edificios visitables) y el resto de dependencias monacales —cilla, bodega, vestíbulo de fieles, dormitorios— donde residen todavía hoy monjas de clausura.


La iglesia, románica de transición, consta de una nave con crucero, ábside mayor poligonal y laterales cuadrados, todo ello bajo bóvedas de cañón, y un notable coro a los pies. El claustro (siglo XIII) está formado por galerías de arcos ligeramente apuntados, que descansan sobre capiteles esculpidos con motivos vegetales y columnas pareadas; una crujía pertenece al siglo XVI, en estilo tardogótico.

Al claustro se abre la sala capitular, típicamente cisterciense, que contiene los sepulcros góticos de las primeras abadesas, Mencía y María. Del resto de elementos, destaca su rollo jurisdiccional del siglo XVI. Se trata de una cruz jurisdiccional de muy bella fábrica, dispuesta sobre un fuste y formada por cuatro brazos de iguales dimensiones. Mide 3,30 metros de altura por 1,50 de base, y se asienta sobre un pedestal con leyenda epigráfica.

El monasterio de San Andrés es una réplica en pequeño del Monasterio de Las Huelgas.

Para conocer también en el mismo pueblo:
Iglesia parroquial de San Juan
Patrono de la villa. Se trata de una iglesia que consta de una sola nave, con ábside cuadrado y contrafuertes prismáticos. Su construcción está fechada en 1319, lo que indica que es uno de los últimos templos románicos que se erigieron en la zona de Castilla. En el interior del santuario se conserva el ábside, cubierto con crucería apoyada en columnas angulares. El arco toral está descansando sobre pilastras, todas ellas decoradas con hojas acabadas en bolas. En el muro sur se sitúa la torre, de corte defensivo, y con entrada a un pasadizo interior. La portada es de arquivoltas de medio punto apuntado, con dos columnas de hojas y caulículos.

Casi todos los pueblos de la zona conservan, en mayor o menor medida, algún resto románico.

Gastronomía :
Las fértiles tierras de la provincia de Palencia ofrecen productos de calidad que sirven para preparar excelentes platos, como los cocidos, guisos de legumbres o sopas de ajo castellanas, preparadas con pan de hogaza, con tacos de jamón serrano y huevo escalfado, o sopas morenas.En la zona centro abundan los productos de la huerta y las frutas, como arándanos y moras de zarza, para elaborar también ricas jaleas. Por su parte, el valle de la Ojeda es productor de excelentes patatas, muy usadas para elaborar platos con callos y bacalao.

En el Monasterio hay que pasar por el torno para comprar los famosos Raquelitos, unos finos lazos de hojaldre que preparan las hermanas del convento. También elaboran otros dulces además de empanadas y otros productos por encargo

Visitas al Monasterio:
Precios: Individual: 5,00 €; por persona.Grupos: 4,00 €; por persona (El grupo se formará con más de 20 personas).
Visita gratuita: Los lunes por la mañana, (excepto festivos) sin guía ni grupos y sin tomar fotos.
Horario: Mañanas: 11,00 – 12,00 – 12,30 horas. Tarde: 16,00 – 17,00 – 18,00 horas

En la visita guiada al Monasterio se podrá contemplar el claustro románico del S. XII, monumento nacional, con sus capiteles labrados en piedra de motivos vegetales, todos ellos distintos.Visitarán la sala capitular del S. XIII junto con la iglesia del S. XII, de planta de Cruz latina y un coro de sillería con columnas salomónicas de nogal (S. XVIII). También podrán visitar la restauración del vestíbulo de los fieles (S. XII) y del salón norte (S. XIV), así como la restauración de la Cilla o bodega (S. XVIII), en la que han aparecido varios sepulcros antropomórficos que se han dejado a la vista del turista en su enclave original.

Más información del Monasterio: monasterio@sanandresdearroyo.es. Teléfono 979142003
Ayuntamiento de Santibañez: 979 14 22 01

Monasterio de San Andrés de Arroyo. Calle Real, s/n, San Andrés de Arroyo, Palencia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en Saboraocio