Candeleda se encuentra a unas dos horas de Madrid. Pertenece a la provincia de Ávila, y está en la zona meridional de la misma, territorio colindante con los términos del Norte de la provincia extremeña de Cáceres y algunos de los pueblos del noroeste de Toledo. La comarca del Valle del Tiétar, en la que se integra Candeleda, se caracteriza, además de otros atractivos internos, por ser un paisaje de excepcional belleza.
De ella dijo Camilo José Cela “tiene de todo; es como el arca de Noé de los tres reinos de la naturaleza, a saber: el animal, el vegetal y el mineral. En Candeleda se cría el tabaco y el maíz, el pimiento para hacer pimentón y la judía carilla, sabrosa como pocas. El término de Candeleda mide alturas para todos los gustos y voluntades, desde los cuatrocientos metros hasta cerca de los dos mil seiscientos."
Candeleda está relacionada, en su economía y su cultura, con el valle del Tiétar, en Castilla y León; también con la comarca de La Vera, en Extremadura; así como con la Campana de Oropesa y la ciudad de Talavera de la Reina, en Castilla-La Mancha.
De esta villa se tiene la primera noticia en torno al siglo XII, aunque los asentamientos humanos en esta zona son muy anteriores, y se remontan a los siglos VII y VI a. C., con la cultura vettona, de la que quedan varios Castros en la zona .La localidad recibió ya el título de villa de Enrique III en el año 1393.
El microclima de la localidad permite el cultivo del pimentón de Candeleda, de manera idéntica a la vecina comarca extremeña de la Vera y su pimentón con denominación de origen. Otros alimentos típicos producidos en la localidad son el queso de cabra, la carne de cabrito, las cerezas, los higos o el aceite de oliva.
Algunos de los lugares que se pueden visitar:
Museo del Juguete de Hojalata «Casa de las Flores»
Está situado en una de las construcciones tradicionales más llamativas de la localidad en la Plaza Mayor del pueblo. Se trata de una vivienda con una característica fachada con balcones repletos de macetas, cuya construcción original data de 1862.
Este espacio alberga más de 2000 piezas de juguetes de hojalata. Son tres colecciones distintas relacionadas con los juguetes con que disfrutaron los niños españoles desde finales del siglo XIX hasta el inicio de la segunda mitad del siglo XX: “Una Infancia de Hojalata” que alberga la colección privada de Luís Figuerola-Ferreti, “Otros Juguetes del Mundo“, y “Objetos de otra Época“. Es muy recomendable la visita guiada, aunque no siempre es posible. Más información. AQUÍ.
Museo Etnográfico o Museo Histórico Municipal.
Actúa también como oficina de turismo.El museo cuenta con dos plantas de 100 m² cada una, que muestran tres exposiciones diferentes, dos de ellas itinerantes (en 2012 «Candeleda, una visita real» y «Celtas en el Sur de Gredos») y la restante es permanente, de carácter etnográfico donde se puede ver un escudo municipal del siglo XVI, y objetos cedidos por vecinos, así como dos piedras de molino de la Edad de Hierro o un almirez de boticario.
Casa de la Judería
La Casa de la Judería es un pequeño museo y espacio cultural cuya finalidad es dar a conocer la historia y cultura de Candeleda, además de su gastronomía tradicional. En sus espacios se desarrollan exposiciones de pintura, fotografía, escultura y demás artes plásticas.
- Edificio de la Casa Consistorial, en la Plaza Mayor.
- La Plaza del Castillo, verdadero centro de Candeleda, donde en la Edad Media existía una antigua fortaleza. Está presidida por la escultura de una cabra montesa.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Bien de Interés Cultural. Su construcción se inicia durante el siglo XIV.
- Ermita de San Blas, también conocida por el Cristo de la Cañada por encontrarse junto a la Cañada de las Mesta donde los pastores se encomendaban para pasar el Puerto de Candeleda.
- El Puente Romano denominado "La Puente Vieja"
Durante el recorrido por el casco antiguo se puede contemplar la arquitectura tradicional de la zona, todavía conservada.
Otro de los lugares que podemos visitar es el Castro Celta, que se encuentra en la población de El Raso. Es el asentamiento más antiguo e importante de Castilla y León. Se ha rehabilitado una gran parte de su muralla y las casas. Su situación es privilegiada y se calcula que allí vivieron más de 2.000 personas.
En los alrededores se puede hacer una bonita ruta fluvial por la garganta de Santa María ,de un par de kilómetros, y disfrutar de las piscinas naturales como el Charco de Carreras y el Charco de Palomas, conocidas por su agua cristalina
Oficina de Turismo :
Museo Etnográfico
Calle Corredera, 8
Candeleda, Ávila (Castilla y León)
Tlf.:+34 920380795
ayuntamiento@ayuntamientocandeleda.es
Más información. AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en Saboraocio