viernes, 10 de mayo de 2019

Fiestas San Isidro 2019. Madrid.

A mediados de mayo (del 10 al 15 de mayo en 2019), Madrid presenta su cara más festiva y acogedora. Los madrileños celebramos a nuestro patrón, San Isidro Labrador (su día es el 15 de mayo), haciendo gala de nuestra principal seña de identidad: la hospitalidad. Para celebrarlo más de 200 citas para todos los gustos y tendencias, donde tiene cabida de lo más castizo a lo más contemporáneo. 19 escenarios llenarán la ciudad de cultura y alegría a lo largo de seis días.

La Plaza Mayor; Las Vistillas; la plaza de la Villa y la de Oriente; la pradera de San Isidro; el Parque de El Retiro; la plaza del Conde de Barajas; la de Juan Goytisolo; la Rosaleda; el Templo de Debod; el parque Tierno Galván; el Templete José Meneses; las plazas de Las Comendadoras y Ópera; la calle Juanelo y Arganzuela, a la altura de Madrid Río; el Planetario; Lavapiés y los Centros Municipales son los escenarios de San Isidro 2019.

El tradicional pasacalles de Gigantes y cabezudos da inicio a las fiestas de San Isidro el 10 de mayo a las 18:00 horas, desfile que es el preámbulo de la lectura del pregón en la Plaza de la Villa (20:00 horas) que este 2019 correrá a cargo de la escritora Elvira Lindo. Después en la Plaza Mayor Rufus T. Firefly y Novedades Carminha pondrán las primeras notas musicales a las fiestas patronales de Madrid.

Música en directo


Como viene siendo habitual, la música en directo es uno de los ejes de la programación de San Isidro. Este año, Los Chunguitos, Kiko Veneno, Mikel Erentxu, Tequila, Novedades Carminha, La Bien Querida, Annie b Sweet, María Rodes, Brisa Fenoy y Pia Tedesco son algunos de los artistas reconocidos con los que cuenta el programa, que, además, destaca por la importante presencia internacional. Once bandas y solistas de otros países hacen que estas fiestas sean las más universales de las programadas hasta la fecha.

Las propuestas más innovadoras, el pop rock, la electrónica, las músicas del mundo y el folclore, dan visibilidad a las distintas tendencias y escenas contemporáneas en los escenarios de la Plaza Mayor, Las Vistillas, la Pradera de San Isidro, la Plaza Juan Goytisolo, la Explanada Multiusos de Madrid Río, el Parque Tierno Galván, la plaza de Oriente, el Templo de Debod, la Rosaleda del Parque del Oeste, el Parque de El Retiro, el Templete de José Menese y el Planetario.

Poesía y música clásica


La plaza del Conde de Barajas acogerá, el día 11 de mayo, a partir de las 19:00h Ojos que te abrazan, título bajo el que se cobijan diferentes manifestaciones en torno a la palabra: poesía, microteatro, música, danza y humor estarán vertebradas por el poeta con discapacidad auditiva y comisario del proyecto Miguel Ángel Sampedro. Será una oportunidad para acercarse al mundo de la cultura sorda y a su lengua de signos.

El poético caso de un ser humano cualquiera será otro de los espectáculos dedicados a la poesía, en este mismo espacio, el día 12 de mayo. Se trata de un show de improvisación que invitará a la participación del público, a continuación del cual se podrá asistir a Prostíbulo poético, otro de los montajes dedicado a la poesía, al que seguirán, ya el día 15 de mayo, el Asalto poético María Zambrano y la micropoesía de Ajo, en esta ocasión acompañada por la compositora Judith Farrés en su espectáculo Suy mujr que tu.

En La Rosaleda, a mediodía, tendrán lugar tres conciertos de corte más íntimo, que precederán a los atardeceres del Templo de Debod, donde, como en la pasada edición, se ofrecerán una serie de conciertos a la caída del sol para los amantes de la música clásica.

Los jardines que albergan el Templo egipcio se convertirán en un teatro natural desde el que admirar las más bonitas puestas de sol de la ciudad mientras se disfruta de la música de formaciones como Garaiz Ensemble, Kebyart Ensemble, La Spagna o Sara Águeda.


Actos religiosos


Del 6 al 15 de mayo se celebran las tradicionales ceremonias religiosas: la bendición del agua de la Fuente y consagración al santo, el Quinario en honor a San Isidro, la misa en la Colegiata de San Isidro, la Eucaristía en la Capilla de la Cuadra de San Isidro y la Misa de Romería en la Pradera.

La tradición


Son más de un centenar los milagros que se atribuyen a San Isidro y siguiendo algunos hitos de su vida se puede recorrer una parte de Madrid. Según se mencionaba en su época San Isidro poseía el don de encontrar fácilmente agua.

De hecho, las celebraciones de estas fiestas de mayo giran en torno a la relación que hay entre el agua y el santo. La romería tiene lugar en la Pradera de San Isidro y en las calles aledañas, y es costumbre que los chulapos y chulapas beban el "agua del santo" que brota en un manantial anexo a la Ermita de San Isidro.

Esta tradición se mezcla con la de merendar rosquillas y limonada en las praderas de San Isidro (inmortalizadas por Goya en sus cuadros). Si vas a pedir una limonada, tienes que saber que la madrileña lleva vino, limón, azúcar y fruta troceada (normalmente manzana). Mientras que, si vas a comprar rosquillas, puedes elegir entre las ‘tontas' (con huevo), las ‘listas’ (con huevo y recubiertas de azúcar glas), las de Santa Clara (con una capa de merengue blanco) y las francesas (con almendras).

Todo el programa, AQUÍ

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en Saboraocio