viernes, 29 de noviembre de 2019

Escapada Fin de Semana: Puente Genil


Puente Genil, en el corazón de Andalucía, es tierra de gente abierta. Como diría Manuel Machado: “Viva luz lo inunda, y, cuando al Poniente llega el sol, perfuma el aire…”.

Forma parte de la Campiña Sur Cordobesa y su término municipal limita con las provincias de Sevilla y Málaga. Su enclave geográfico es privilegiado, en el centro de Andalucía, constituyendo una localización idónea a nivel de comunicaciones por ferrocarril y carretera, estando a poca distancia de las capitales andaluzas más importantes.


La historia de Puente Genil es la historia de dos núcleos de población diferenciados y separados por una barrera física, el río Genil. A la izquierda del río se encontraba el Pontón de Don Gonzalo o La Puente de Don Gonzalo, perteneciente al municipio de Aguilar de la Frontera, y a la derecha del río el barrio de Miragenil, perteneciente a la provincia de Sevilla. En 1834 ambas poblaciones se unen formando un único municipio independiente bajo el nombre de Puente Genil, nombre que hace alusión a los dos núcleos poblacionales de los que nace: "Puente", de La Puente de Don Gonzalo y "Genil" de la zona de MiraGenil.


Algunos edificios y monumentos:

Puente sobre el Genil
Estructura emblemática, puesto que a él se debe el origen y nombre de la Villa. El puente actual es producto de distintas intervenciones a lo largo de la historia. El primitivo puente de piedra fue levantado en 1589 por el arquitecto cordobés Hernán Ruiz II; de aquel primitivo puente solo queda parte de los sillares y cimentación. Hoy, en su glorieta central se alza un monumento a la unión de los dos pueblos que formaron el Puente Genil actual y a quienes hicieron posible tal unión: dos manos entrelazadas y una rama de olivo.


Casa Palacio de los Duques de Medinaceli
Fue construida en el último tercio del siglo XVIII, aunque a principios del XIX, aún se estaban haciendo obras. Tiene una amplia portada de piedra, la mejor de la Villa. Cuenta con tres plantas y destaca el balcón central. Toda la piedra ornamental procede de las cercanas canteras de Sierra Gorda.

Hay muchas iglesias que merecen ser visitadas. Podemos destacar la de San Francisco del Hospital, por ser Bien de Interés Cultural. Presenta planta de cruz latina con nave longitudinal única de cinco tramos separados por pilastras, un crucero bien marcado y coro a los pies. El crucero se cubre con una cúpula semiesférica rematada por linterna, y a lo largo de la nave alberga un total de seis retablos integrados en huecos semicirculares.


Otros de los puntos de mayor interés son la Villa Romana de Fuente Álamo, a tres kilómetros del centro , un lugar con más de mil años de historia. En el enclave podremos admirar algunos de los mosaicos más importantes de la península, lo que hace de Fuente Álamo una referencia del arte romano en España. Y muy interesante también el Museo Histórico Municipal.

Gastronomía: 
Productos locales, únicos y de gran calidad, como el siempre presente dulce de membrillo o los vinos finos de Montilla-Moriles, todo, maridado en una cocina con base en las huertas del Genil: Berenjenas, pimientos y tomates de excepcional calidad, unido a los aceites de oliva, acreedores de multitud de premios.

Oficina de Turismo : C/ Cruz del Estudiante, 37. tlfn. 957600853. Puente Genil. Córdoba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en Saboraocio