Es un lugar natural de gran belleza, cercano a Sacedón, situado entre las provincias de Cuenca y Guadalajara. Se forma en la desembocadura del río Guadiela, que proviene del embalse de Buendía, en el río Tajo, que proviene del embalse de Entrepeñas. Tiene una capacidad máxima de 31 hm³. Junto a estos dos grandes embalses, además de los de Almoguera, Estremera y Zorita, forma el llamado Mar de Castilla. El embalse está encajonado entre las montañas boscosas que forman la sierra de Altomira. Sus aguas son frías, cristalinas, y con una tonalidad espectacular que va del azul turquesa al verde esmeralda.
Mostrando entradas con la etiqueta CLM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CLM. Mostrar todas las entradas
jueves, 8 de julio de 2021
jueves, 1 de abril de 2021
Presa romana de Consuegra.
La cronología de esta presa romana se debate entre el s. I-IV d.C. Su longitud de pantalla es la mayor de las hoy conservadas en el mundo romano (con 587´76 mts. y que llegarían originariamente a los 662 mts.) y cuya área de cuenca sería de una enorme capacidad, en torno a los 66 km2. Posee un portillo abierto pequeño de menos de 40 mts. Los restos más significativos que se pueden apreciar hoy corresponden al eje de presa (parte frontal) dispuestos en dirección noroeste-sureste, entre un meandro formado por el río y el camino de Urda.
domingo, 25 de octubre de 2020
Casa Hernán Pérez del Pulgar.
Es un interesante palacete en el que nació Hernán Pérez del Pulgar, capitán del ejército castellano, natural de Ciudad Real, que sobresalió durante la Guerra de Granada.
Tiene una bella portada en piedra, formada por dos columnas jónicas, balcón de forja y los escudos de la familia Pérez del Pulgar. El patio es original y distribuye las diferentes dependencias de la casa .
miércoles, 21 de octubre de 2020
Entrevistamos a Juan e Iván Moragón de "Cervecería El Encuentro".
Nuestros amigos restauradores del buen yantar, nos abren las puertas de El Encuentro para concedernos una interesante entrevista para los seguidores y amigos de Saboraocio
Un sitio especial donde se concentra la buena cocina innovadora con la calidad de los alimentos y productos con los que trabajan. Un lugar agradable donde conversar y disfrutar de la buena comida y el buen vino con los amigos. Junto a una envidiable ubicación que permite disfrutar de las estrellas y el torreón de la Iglesia Convento de San Francisco.
Gracias Iván por atendernos y dedicarnos unos minutos para descubrir un poco más de vuestro buen trabajo gastronómico y dinamizador de la hostelería. Prueba de ello son las Jornadas Gastronómicas de Menú Asturiano en Alcázar de San Juan.
1- ¿Cuáles son vuestros objetivos con la celebración de la Jornada de Menú Asturiano?
Nuestra intención es aportar algo diferente a nuestra clientela, algo que les ayude a recordar unas vacaciones, los valles, la montaña, la buena comida asturiana y el que sea este menú en concreto es por las fechas que siempre apetece con el frío saliendo de lo convencional de los platos de la carta.
2- ¿Qué tienen de especial los platos que has preparado para las Jornadas?
El Menú evoca la buena comida asturiana y muy importante, hay que recalcar que el producto que solemos usar es fresco, nunca compramos excedente para que no sobre y el producto cada semana sea nuevo, se cuida mucho la limpieza y la presentación de los mismos, intentamos que los platos tengan vida y evocan recuerdos a nuestros comensales.
3- ¿Qué tiene “El Encuentro” de especial?
Estar en El encuentro es como estar en casa, intentamos dar confianza a nuestra clientela que opine y nos haga crecer, y que sobre todo disfrute comiendo y se ría, que pase un rato agradable, yo siempre digo que cuando se va a un bar, hay que ir sin prisas, pues se va a disfrutar de la comida y la compañía.
4- ¿Cuál es tu formación? descríbete tu forma de trabajar? que quieres dar a tus comensales?
Aprendemos todos los días de nuestros amigos y clientes, además es importante seguir formándose con nuevas formas de trabajar los alimentos, cuidándolos y sin que pierdan sus cualidades. Como ya he dicho antes, intentamos dar calidad, pues tienes que tener respeto hacia las personas que paga y se merece siempre lo mejor.
5- La situación actual con el Covid es complicada ¿Cómo os habéis adaptado respecto a la pandemia?, ¿Habéis tomado todas las medidas de seguridad? ¿las personas que vengan a disfrutar de vuestro Menú Asturiano puede estar segura?
Respecto al COVID-19 se han tomado todas las medidas de seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias, como la limpieza de mesas con geles hidroalcoholicos, mascarillas y a la hora de tratar los productos se suele hacer, sobre todo los postres, de manera individual para manipular lo menos posible el producto y extremando las medidas. Todas las personas pueden estar tranquilas y que piensen solo en venir a disfrutar de la buena comida de El Encuentro.
6- Me olvidaba. ¿Por qué esta sidra tan exclusiva?
Es una jornada que no se hace todos los días, es diferente y no se van a ir descontentos, la sidra y en particular ésta es un manera de traer un pedacito de Asturias a la mancha, hay que aprovechar estas ocasiones
7- Nos despedimos preguntándote ¿Qué te apetece decir a los amigos y seguidores de Saboraocio?
Que no lo duden, que se acerquen a Asturias y su gastronomía visitando El Encuentro y que prueben nuestro Menú Asturiano hecho con los mejores productos para nuestros clientes y amigos.
Gracias a Ivan y Juan, por atendernos y por ayudarnos a conocer un poco más vuestro trabajo en la restauración.
viernes, 21 de agosto de 2020
Itinerarios en el Parque Gasset.
El parque Gasset de Ciudad Real es un parque de 90.000 m², el parque más antiguo de la ciudad. Aunque en un principio estaba situado en las afueras, actualmente se encuentra prácticamente en el centro de la ciudad, en la zona sur de la misma.
Fue inaugurado en el año 1915. En la década de 1920 se inauguró la Fuente de “La Talaverana”, realizada en Cerámica de Talavera de la Reina.
Cuenta con gran diversidad de especies vegetales que se encuentran en sus partes ajardinadas, muchas de ellas son de gran interés botánico y ambiental dentro de la ciudad.
Desde el Ayuntamiento nos proponen tres itinerarios:
Parque Gasset. Ciudad Real
lunes, 22 de junio de 2020
Escapada Fin de Semana: Fuentidueña de Tajo.
En ella hay diversas localidades con encanto. Hoy llegamos a Fuentidueña de Tajo, un municipio que se halla ya casi al límite de Madrid con las provincias de Cuenca y Toledo.
sábado, 6 de junio de 2020
Palacio de Fuensalida. Toledo.
El edificio está localizado en el Plaza del Conde, junto a la iglesia de Santo Tomé. En la actualidad es la sede de la Presidencia de la Junta de Castilla-La Mancha en Toledo.
La historia del Palacio se vincula a figuras históricas como Garcilaso de la Vega, El Greco, o Lope de Vega, pero especialmente a las de Carlos I y su esposa la emperatriz Isabel de Portugal, madre de Felipe II.
La historia del Palacio se vincula a figuras históricas como Garcilaso de la Vega, El Greco, o Lope de Vega, pero especialmente a las de Carlos I y su esposa la emperatriz Isabel de Portugal, madre de Felipe II.
jueves, 19 de marzo de 2020
Martín Bahamontes. Exposición virtual del Archivo de Imagen de Castilla-La Mancha.
Federico Martín Bahamontes (su verdadero nombre es Alejandro Martín Bahamontes,1 nacido el 9 de julio de 1928 en Santo Domingo-Caudilla, Toledo, España), apodado El Águila de Toledo, es un ex ciclista profesional español, activo entre 1954 y 1965, periodo durante el cual logró 74 victorias. Vencedor del Tour de Francia 1959, fue el primer corredor español en adjudicarse esta prueba, en la que además consiguió en seis ocasiones el Gran Premio de la Montaña, categoría con la que también se alzó en el Giro de Italia (una vez) y en la Vuelta a España (dos veces).
miércoles, 18 de marzo de 2020
Tour virtual por Sigüenza.
Sigüenza es una ciudad situada estratégicamente para controlar el paso del alto Henares y los valles de los ríos Dulce y Salado. Esta es la razón por la que estuvo poblada ya desde el Paleolítico y Neolítico.
Visitar Sigüenza es visitar la historia en cada uno de los pliegues del tiempo. Tras los vestigios de antiguos pobladores: celtíberos, romanos, visigodos y árabes; se impone una Sigüenza medieval que secuestra la mirada ya en la primera vista general
.
Visitar Sigüenza es visitar la historia en cada uno de los pliegues del tiempo. Tras los vestigios de antiguos pobladores: celtíberos, romanos, visigodos y árabes; se impone una Sigüenza medieval que secuestra la mirada ya en la primera vista general
.
Catedral de Toledo. Tour Virtual.
La catedral de Santa María, llamada también Catedral Primada de España, empezó a construirse en 1.226, bajo el reinado de Fernando III el Santo y las últimas aportaciones góticas se dieron en el siglo XV cuando en 1.493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos.
Se edificó sobre una vieja mezquita catedral; la estructura del edificio tiene influencia de gótico francés del siglo XIII.
El templo consta de cinco naves más crucero y doble girola. Las naves externas son algo más anchas que las interiores; todas ellas poseen cubiertas con bóvedas cuatripartitas excepto en el crucero y la capilla mayor que se refuerzan con terceletes.
Se edificó sobre una vieja mezquita catedral; la estructura del edificio tiene influencia de gótico francés del siglo XIII.
El templo consta de cinco naves más crucero y doble girola. Las naves externas son algo más anchas que las interiores; todas ellas poseen cubiertas con bóvedas cuatripartitas excepto en el crucero y la capilla mayor que se refuerzan con terceletes.
martes, 17 de marzo de 2020
Ruta por la Sierra de Madridejos (Toledo). Visita en Dron.
Las Sierras de Valdehierro se encuentran a unos 15 km de la ciudad de Madridejos por la carretera de las Sierras. Los madridejenses y los habitantes de la comarca se reúnen allí el 1 de mayo cuando son las Fiestas de Valdehierro, declaradas de interés cultural y de ocio.
Estas sierras tienen una gran diversidad ecológica. En ellas hay romero, lavanda, jazmín, pino, etc. Y a unos minutos de la explanada de las sierras se encuentran los arroyos, pequeñas cascadas y también manantiales como el de la Fuente del Umbrión.
Estas sierras tienen una gran diversidad ecológica. En ellas hay romero, lavanda, jazmín, pino, etc. Y a unos minutos de la explanada de las sierras se encuentran los arroyos, pequeñas cascadas y también manantiales como el de la Fuente del Umbrión.
lunes, 16 de marzo de 2020
Los Legados de la Tierra. 20 años. Castilla La Mancha.
Veinte años atrás, en 1999, nacía un programa dedicado a la recuperación y difusión del patrimonio fotográfico popular conservado por la ciudadanía castellano-manchega: “Los Legados de la Tierra”.
Con el tiempo, estas fotografías, especialmente desde la inclusión de 9.000 de ellas en el recurso digital del Archivo de la Imagen de Castilla-La Mancha, se han convertido en una fuente histórica y social
Con el tiempo, estas fotografías, especialmente desde la inclusión de 9.000 de ellas en el recurso digital del Archivo de la Imagen de Castilla-La Mancha, se han convertido en una fuente histórica y social
Santa Maria de Melque (Toledo). Virtual.
A unos treinta kilómetros al sur de Toledo, entre las localidades de La Puebla de Montalbán y San Martín de Montalbán, encontramos la iglesia de Santa María de Melque, una auténtica joya de la arquitectura visigoda y uno de los edificios religiosos más destacados de la alta edad media que se conservan en España.
Construida en la primera mitad del siglo VIII; Santa Maria de Melque, por sus características constructivas y estado de conservación, es un edificio único en el panorama de la arquitectura de estos años en Europa occidental.
Construida en la primera mitad del siglo VIII; Santa Maria de Melque, por sus características constructivas y estado de conservación, es un edificio único en el panorama de la arquitectura de estos años en Europa occidental.
domingo, 15 de marzo de 2020
Las mujeres y los oficios del libro. Exposición virtual de Castilla La Mancha.
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, la Biblioteca de Castilla-La Mancha rinde un homenaje a mujeres que a lo largo de los siglos han participado en los oficios del libro. Mujeres escritoras, ilustradoras, impresoras, traductoras, pedagogas, periodistas y, por supuesto, lectoras que viven en los ejemplares que forman parte de la Colección Borbón-Lorenzana, esperando ser descubiertas por las generaciones actuales y futuras. .....
sábado, 14 de marzo de 2020
Castillo de los Donceles, hoy iglesia parroquial de San Juan Bautista y Santo Domingo Silos
Desde su altura se puede divisar el impresionante paisaje de tres comunidades: Castilla-La Mancha, Extremadura, y Andalucía.
Fue llamado Castillo de los Donceles tras la reconquista cristiana. El alcaide de este castillo, Diego Hernández de Córdoba, consiguió derrotar al Rey moro de Granada, Boabdil, ganándose 64 banderas -estandartes árabes- que fueron entregadas al Rey Católico Fernando de Aragón.
Fue llamado Castillo de los Donceles tras la reconquista cristiana. El alcaide de este castillo, Diego Hernández de Córdoba, consiguió derrotar al Rey moro de Granada, Boabdil, ganándose 64 banderas -estandartes árabes- que fueron entregadas al Rey Católico Fernando de Aragón.
Molinos de viento de Alcázar de San Juan.
Coronando el Cerro de San Antón como torres vigías, los molinos de viento de Alcázar de San Juan (Rocinante, Fierabrás, Dulcinea y Barcelona) no son sino ingenios mecánicos de gran precisión utilizados para moler el grano y obtener la harina gracias al aprovechamiento de la energía de la naturaleza: el viento.
El oficio del molinero era duro y muy temporal, requería de una gran fortaleza física para acarrear el cereal y la harina o mover las piedras cuando era preciso, y se realizaba en épocas muy concretas del año.
El oficio del molinero era duro y muy temporal, requería de una gran fortaleza física para acarrear el cereal y la harina o mover las piedras cuando era preciso, y se realizaba en épocas muy concretas del año.
jueves, 12 de marzo de 2020
Museo del Greco de Toledo
Te invitamos a dar un paseo virtual por el Museo del Greco, una primera mirada a su colección y diferentes espacios. Conoce en tres minutos todo lo que el Museo te puede ofrecer en su visita.
martes, 10 de marzo de 2020
Exposición Descubrimientos Millares, 1959-1972
La muestra reúne el corpus de la producción gráfica del artista, unas cincuenta obras compiladas en cinco carpetas artesanales cuyos nombres aluden a épocas sombrías del pasado y en su mayoría realizadas mediante técnicas tanto calcográficas como serigráficas: Mutilados de paz (1965); Auto de fe (1967); Antropofauna (1970); Torquemada (1970) y Descubrimientos Millares 1671 (1971).
Se podrán ver además varios carteles originales, desde el primero editado por Buchholz con ocasión de su exposición en Múnich en 1968,
Se podrán ver además varios carteles originales, desde el primero editado por Buchholz con ocasión de su exposición en Múnich en 1968,
viernes, 6 de marzo de 2020
‘Jóvenes & Selectos’. Catas y visitas a bodegas
Valdepeñas celebra este fin de semana la quinta edición de ‘Jóvenes & Selectos’, una iniciativa que promueve el Ayuntamiento con el objetivo presentar los nuevos vinos potenciando el enoturismo así como el consumo moderado del vino entre los jóvenes.
Para ello, el Consistorio ha organizado varias actividades durante esos días que combinan visitas a las bodegas con catas y maridajes en los que se degustarán vinos de distintas variedades.
El 6 de marzo a las 20.30 horas y el 7 de marzo a las 12 horas el Museo del Vino de Valdepeñas acogerá una cata comentada de 10 vinos blancos, rosados y tintos de las distintas bodegas participantes de la localidad, así como amparadas dentro de la DO Valdepeñas.
Para ello, el Consistorio ha organizado varias actividades durante esos días que combinan visitas a las bodegas con catas y maridajes en los que se degustarán vinos de distintas variedades.
El 6 de marzo a las 20.30 horas y el 7 de marzo a las 12 horas el Museo del Vino de Valdepeñas acogerá una cata comentada de 10 vinos blancos, rosados y tintos de las distintas bodegas participantes de la localidad, así como amparadas dentro de la DO Valdepeñas.
martes, 3 de marzo de 2020
El Palacio de Cogolludo o de los Duques de Medinaceli
Este palacio preside la imponente Plaza Mayor porticada, típicamente castellana. Es el primer palacio renacentista construido en España por el arquitecto Lorenzo Vázquez de Segovia por orden del I Duque de Medinaceli.
La fachada nos transporta a la Florencia renacentista por su típico almohadillado, llamado florentino. Sus seis ventanas geminadas en estilo isabelino y adornadas con el escudo de esta noble familia y la labrada crestería coronan este hermoso edificio.
La fachada nos transporta a la Florencia renacentista por su típico almohadillado, llamado florentino. Sus seis ventanas geminadas en estilo isabelino y adornadas con el escudo de esta noble familia y la labrada crestería coronan este hermoso edificio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)