Mostrando entradas con la etiqueta Encanto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Encanto. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2023

Palacio de Laredo en Alcalá de Henares, Madrid.

El Palacio Laredo fue construido a finales del siglo XIX gracias al empeño e imaginación del pintor, restaurador, arquitecto, decorador y alcalde de Alcalá, Manuel José Laredo y Ordoño. El arquitecto de la obra fue Juan José de Urquijo.

De estilo neogótico y mudéjar, incorpora elementos góticos, renacentistas, pompeyanos y modernistas, con una exhaustiva utilización de las posibilidades decorativas del ladrillo caravista. 

viernes, 3 de febrero de 2023

Escapada Fin de Semana: Bocairent en Valencia

Considerado uno de los pueblos más bonitos del interior de Valencia. Se sitúa en el extremo sur de la provincia , en la comarca del Valle de Albaida. La villa está situada, escalonadamente, sobre un cerro.

Su casco antiguo está compuesto por estrechas y empinadas callejuelas, por eso recibe el sobrenombre de “El Laberinto Islámico” y ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico.

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Senda ‘Las formas de La Pedriza’. Manzanares el Real.

La senda ‘las formas de la Pedriza‘ es una ruta circular apta para todos los públicos, ya que dispone de dos versiones, una corta de 1,5 kilómetros de menor dificultad, y otra más larga de 8,3 kilómetros con mayor pendiente y desnivel acumulado.

La Pedriza se localiza en la vertiente madrileña del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. 

lunes, 12 de julio de 2021

Yacimiento de la Cabilda. Hoyo de Manzanares.

El yacimiento de la Cabilda, que data del siglo VII, es una fuente de información viva sobre la forma de vida de la Hispania de la era visigoda. En los últimos años se están realizando trabajos de recuperación y análisis con diversas campañas con datos sobre qué comían, cómo vestían o las técnicas que empleaban para calentarse. Algo que se puede conocer gracias a las huellas presentes en los restos del yacimiento.

jueves, 8 de julio de 2021

Embalse de Bolarque. Almonacid de Zorita.

Es un lugar natural de gran belleza, cercano a Sacedón, situado entre las provincias de Cuenca y Guadalajara. Se forma en la desembocadura del río Guadiela, que proviene del embalse de Buendía, en el río Tajo, que proviene del embalse de Entrepeñas. Tiene una capacidad máxima de 31 hm³. Junto a estos dos grandes embalses, además de los de Almoguera, Estremera y Zorita, forma el llamado Mar de Castilla. El embalse está encajonado entre las montañas boscosas que forman la sierra de Altomira. Sus aguas son frías, cristalinas, y con una tonalidad espectacular que va del azul turquesa al verde esmeralda.

domingo, 28 de febrero de 2021

Escapada a Fuentidueña de Tajo. Patrimonio y naturaleza

Como bien dice su nombre, este pueblo del sureste de Madrid está atravesado de lado a lado por el río Tajo y coronado por el castillo de Santiago, que se encuentra en estado ruinoso desde la Guerra de la Independencia. Se halla a unos 62 kilómetros de Madrid y a una altitud de 560 metros sobre el nivel del mar.

Cerca de Toledo, Fuentidueña de Tajo está bañada por los dones del río Tajo, por lo que son tierras bien irrigadas para la agricultura, dando a sus habitantes, junto con el incremento del turismo rural y la construcción, su principal fuente de ingresos.

miércoles, 17 de febrero de 2021

Casa Judía. Valencia

Se trata de una edificación residencial de estilo art déco valenciano construida en el año 1930 por el arquitecto valenciano Joan Guardiola. En el edificio el arquitecto se inspira libremente en la arquitectura de otros países y épocas, cosa que ya había realizado en otros edificios como en el Ateneo Sueco del Socorro en 1927 o en la Casa Ferrán Guardiola de Barcelona en 1929.​En este caso en la fachada conviven elementos arquitectónicos de estilo oriental, árabe, egipcio, hindú, hebreo, etc.

El nombre popular de casa judía se debe a la estrella de David que se halla justo en el dintel de la entrada del edificio. Fue construida por encargo de José Salom. ​En el edificio se reunía de manera discreta y secreta la reducida comunidad judía de la época que residía en Valencia para realizar sus tradicionales celebraciones religiosas.

viernes, 4 de diciembre de 2020

Escapada Fin de Semana: Real Cortijo de San Isidro y sus Bodegas.

El Real Cortijo es una pedanía que pertenece a Aranjuez y está situada dentro de su término municipal. El conjunto lo forman varias viviendas y dependencias junto a un amplio terreno de cultivo. Esta colonia fue un proyecto impulsado en el año 1766 por Carlos III como modelo de explotación agrícola de la época. Desde entonces empezaron a llegar los primeros colonos. El monarca puso en práctica un sistema que combinaba la industria agrícola propia de la etapa ilustrada con los deseos de utilización de los entornos naturales.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Escapada Fin de Semana: Aranjuez. Algunas rutas.

Conocemos la importancia de su patrimonio monumental, pero además , y especialmente en otoño, su naturaleza tiene una gran belleza. Es un entorno que invita al paseo a través de una frondosa y variada vegetación, ideal para recorrer a pie, en bicicleta o a caballo, aunque también es algunas temporadas se puede dar un paseo en barco. Hay numerosas actividades.

Las rutas se adaptan a todo tipo de público por su variedad y versatilidad. Hoy comentamos algunas de ellas, aunque hay muchas más opciones.

viernes, 6 de noviembre de 2020

Teleférico de Madrid

El Teleférico (con accesos en el Paseo del Pintor Rosales y en la Casa de Campo) es una magnífica oportunidad para madrileños y turistas de sobrevolar la parte más verde de la ciudad y contemplar desde el aire su parte más histórica. Además de ofrecer unas vistas panorámicas inmejorables, es un medio de transporte rápido y sostenible para llegar al corazón de la Casa de Campo.

Escapada Fin de Semana a Patones.

Se encuentra en plena Sierra Norte de la Comunidad de Madrid. Es un municipio formado por Patones de Abajo (de más reciente creación) y Patones de Arriba. Este data del año 1500 y Patones de Abajo data de los años 60.

Patones de Arriba, que debe su nombre al apellido de sus fundadores (Patón) fue declarado conjunto histórico en 1999 y declarado Bien de Interés Cultural. Es uno de los enclaves más bonitos de toda la región. Su arquitectura negra de características casas de pizarra y sus calles enlosadas, aprovechando las vertientes de la montaña, le confieren un halo encantador.

sábado, 24 de octubre de 2020

JARDINES DE SABATINI

Creados en la década de 1930, en el lugar que ocupaban las caballerizas construidas por Sabatini para el Palacio Real, de ahí el nombre. Situados frente a la fachada norte del Palacio Real y promovidos durante la Segunda República, los jardines se terminaron de construir tras la Guerra Civil.

Su carácter arquitectónico y ornamental como extensión del Palacio Real aumentó al disponerse en ellos varias de las esculturas que estaban destinadas a decorar la cornisa del Palacio. De diseño geométrico, su privilegiada situación los convierten en uno de los jardines más bellos del Madrid de los Austrias.

miércoles, 19 de agosto de 2020

Las noches clásicas del Olivar.

Las noches de verano madrileñas cuentan con una interesante oferta de ocio en el pintoresco Olivar de Castillejo, un jardín repleto de olivos centenarios. Los asistentes podrán disfrutar de varios conciertos de música clásica al aire libre en un entorno único.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Castillo de la Alameda. Tour Virtual.

Localizado en Madrid, en el distrito de Barajas, es uno de los escasos vestigios de la arquitectura militar del pasado siglo XV y uno de los pocos castillos que ha sobrevivido al paso del tiempo y resurge ahora, tras un minucioso proceso de restauración y conversión en museo.

A lo largo de la historia ha sufrido diferentes transformaciones y usos. Fue construido como castillo señorial (aproximadamente en el siglo XV ). Su primer morador fue el Señor de Barajas, Juan Zapata.

lunes, 16 de marzo de 2020

Visita virtual al Parque del Capricho

Situado en Alameda de Osuna, es uno de los parques más bellos y, paradójicamente, de los más desconocidos (sobre todo su búnker de la Guerra Civil)​. Creado en 1784 por los Duques de Osuna y especialmente por la duquesa, doña María Josefa de la Soledad Alonso Pimentel. Creó un auténtico paraíso natural que frecuentaron las personalidades más ilustres de la época.

sábado, 14 de marzo de 2020

Castillo de los Donceles, hoy iglesia parroquial de San Juan Bautista y Santo Domingo Silos

Desde su altura se puede divisar el impresionante paisaje de tres comunidades: Castilla-La Mancha, Extremadura, y Andalucía.

Fue llamado Castillo de los Donceles tras la reconquista cristiana. El alcaide de este castillo, Diego Hernández de Córdoba, consiguió derrotar al Rey moro de Granada, Boabdil, ganándose 64 banderas -estandartes árabes- que fueron entregadas al Rey Católico Fernando de Aragón.

Molinos de viento de Alcázar de San Juan.

Coronando el Cerro de San Antón como torres vigías, los molinos de viento de Alcázar de San Juan (Rocinante, Fierabrás, Dulcinea y Barcelona) no son sino ingenios mecánicos de gran precisión utilizados para moler el grano y obtener la harina gracias al aprovechamiento de la energía de la naturaleza: el viento.

El oficio del molinero era duro y muy temporal, requería de una gran fortaleza física para acarrear el cereal y la harina o mover las piedras cuando era preciso, y se realizaba en épocas muy concretas del año.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Jardín de las Vistillas

Jardín de 1,74 hectáreas diseñado en los años 30 y 40 por los arquitectos Fernando García Mercadal (1932) y Manuel Herrero Palacios (1945) que configuraron un primer cuerpo rodeado por un murete, al que se accede por unas escaleras, una zona estancial con árboles, fuente central y señalados macizos con césped, pasos de granito y farolas y un busto de Zuloaga.

lunes, 2 de marzo de 2020

Visita a las Cuevas de San José en La Vall d´Uixó, Castellón

Son un conjunto de cuevas naturales de gran belleza y cuya temperatura es constante durante todo el año, unos 20ºC. La visita se realiza en barca a través del río subterráneo navegable más largo de Europa y tiene una duración aproximada de 45 minutos, recorriendo 2,255 km.

La visita transcurre a través de aguas tranquilas y con un gran silencio que produce sensaciones de paz, armonía y misterio.

sábado, 29 de febrero de 2020

Viaje en el tiempo en el Tren de Arganda.

Viaje en el Tren de Arganda, por el único tramo preservado del Antiguo Ferrocarril del Tajuña, que se inauguró en 1886, entre la estación de La Poveda en Arganda del Rey y el apeadero de la Laguna del Campillo en Rivas Vaciamadrid con salidas todos los domingos a las 10:00, 11:00, 12:00 y 13:00 h.

Durante el trayecto de 3,3 km. de ida y vuelta a la Laguna del Campillo, de unos 45 minutos, el tren cruza el río Jarama por el mayor puente metálico de ferrocarril en la Comunidad de Madrid, y discurre paralelo a los riscos de El Piúl hasta llegar a la laguna del Campillo.