Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de febrero de 2023

Palacio de Laredo en Alcalá de Henares, Madrid.

El Palacio Laredo fue construido a finales del siglo XIX gracias al empeño e imaginación del pintor, restaurador, arquitecto, decorador y alcalde de Alcalá, Manuel José Laredo y Ordoño. El arquitecto de la obra fue Juan José de Urquijo.

De estilo neogótico y mudéjar, incorpora elementos góticos, renacentistas, pompeyanos y modernistas, con una exhaustiva utilización de las posibilidades decorativas del ladrillo caravista. 

lunes, 6 de diciembre de 2021

Basílica de Madrid. Jesús de Medinaceli.

Una de las cinco basílicas que existen en Madrid, famosa por albergar la imagen del Cristo de Medinaceli, un cristo nazareno del siglo XVII ,con 1,73 metros de altura. Fue tallada en Sevilla, lo que explica que su iconografía es la correspondiente a los Cristos llamados "de la Sentencia". En 1682 fue trasladada a Madrid donde ya llegó con fama de milagrosa.

El templo, declarado basílica menor por el papa Pablo VI en 1973, se levanta sobre el antiguo Convento de trinitarios descalzos de Nuestra Señora de la Encarnación. Actualmente está regida por una comunidad de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos.

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Senda ‘Las formas de La Pedriza’. Manzanares el Real.

La senda ‘las formas de la Pedriza‘ es una ruta circular apta para todos los públicos, ya que dispone de dos versiones, una corta de 1,5 kilómetros de menor dificultad, y otra más larga de 8,3 kilómetros con mayor pendiente y desnivel acumulado.

La Pedriza se localiza en la vertiente madrileña del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. 

lunes, 12 de julio de 2021

Yacimiento de la Cabilda. Hoyo de Manzanares.

El yacimiento de la Cabilda, que data del siglo VII, es una fuente de información viva sobre la forma de vida de la Hispania de la era visigoda. En los últimos años se están realizando trabajos de recuperación y análisis con diversas campañas con datos sobre qué comían, cómo vestían o las técnicas que empleaban para calentarse. Algo que se puede conocer gracias a las huellas presentes en los restos del yacimiento.

domingo, 20 de junio de 2021

Plaza de la Provincia y Palacio de Santa Cruz.

En un costado de la Plaza Mayor, donde empieza la calle Atocha, se halla esta encantadora placita, adyacente a la de Santa Cruz.

En ella se encuentra el Palacio de Santa Cruz, uno de los más clásicos exponentes de la arquitectura de los Austrias.

Ordenado construir por Felipe IV en 1629 y proyectado por el arquitecto Juan Gómez de Mora, fue Sala de Alcaldes y Cárcel de Corte, donde estuvo preso el célebre bandolero Luis Candelas. Desde entonces ha tenido diversos empleos como Palacio de la Audiencia, Ministerio de Ultramar o Ministerio de Estado.

sábado, 8 de mayo de 2021

Monasterio de la Concepción de Loeches.

Loeches es uno de los municipios más monumentales de la Comunidad de Madrid. A tan solo 40 km de la capital y 15 de Alcalá de Henares,

Este Monasterio fue fundado por el primer Conde-Duque de Olivares y su esposa en el año 1640, como lugar de enterramiento para ellos y sus descendientes.

lunes, 3 de mayo de 2021

Museo ICO

Gracias al interés y apoyo de la Fundación ICO al arte español contemporáneo en los últimos años y a un trabajo de selección, estudio y formación del conjunto de piezas, se han configurado las Colecciones ICO que, sin duda, son uno de los mejores conjuntos representativos de la trayectoria del arte español del siglo XX, como así lo demuestra la activa política de préstamos que se lleva a cabo en colaboración con numerosas instituciones.

jueves, 11 de marzo de 2021

Escapada a Olmeda de las Fuentes

La bonanza de su clima, la riqueza de sus paisajes, la peculiaridad de su arquitectura popular de calles empinadas y casas encaladas, y el carácter amable y abierto de sus vecinos, sorprende a los visitantes y atrae a los amantes de la paz y el sosiego.

Muchos pintores y otros muchos artistas recientemente han encontrado la inspiración pictórica en este municipio y sus parajes,

Los asentamientos estables en Olmeda de las Fuentes tuvieron lugar en el siglo XII pero se han hallado restos arqueológicos –incluso de la Edad del Bronce- que reflejan la presencia humana anterior. En ese siglo ya había documentos que se referían a Olmeda como población relacionada con el territorio de Alcalá.

domingo, 28 de febrero de 2021

Escapada a Fuentidueña de Tajo. Patrimonio y naturaleza

Como bien dice su nombre, este pueblo del sureste de Madrid está atravesado de lado a lado por el río Tajo y coronado por el castillo de Santiago, que se encuentra en estado ruinoso desde la Guerra de la Independencia. Se halla a unos 62 kilómetros de Madrid y a una altitud de 560 metros sobre el nivel del mar.

Cerca de Toledo, Fuentidueña de Tajo está bañada por los dones del río Tajo, por lo que son tierras bien irrigadas para la agricultura, dando a sus habitantes, junto con el incremento del turismo rural y la construcción, su principal fuente de ingresos.

martes, 8 de diciembre de 2020

Parque Dehesa de la Villa.

Situado al noroeste de la ciudad de Madrid. Su principal característica es que mantiene su condición de bosque, con espacios ajardinados en las zonas colindantes a los espacios urbanos, donde podemos destacar las plantaciones de cedros.

Este espacio tiene una importante variedad de avifauna; se han avistado en ella más de 70 especies de aves. Los vecinos y usuarios la perciben como un auténtico bosque dentro de la ciudad.

viernes, 4 de diciembre de 2020

Escapada Fin de Semana: Real Cortijo de San Isidro y sus Bodegas.

El Real Cortijo es una pedanía que pertenece a Aranjuez y está situada dentro de su término municipal. El conjunto lo forman varias viviendas y dependencias junto a un amplio terreno de cultivo. Esta colonia fue un proyecto impulsado en el año 1766 por Carlos III como modelo de explotación agrícola de la época. Desde entonces empezaron a llegar los primeros colonos. El monarca puso en práctica un sistema que combinaba la industria agrícola propia de la etapa ilustrada con los deseos de utilización de los entornos naturales.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Escapada Fin de Semana: Aranjuez. Algunas rutas.

Conocemos la importancia de su patrimonio monumental, pero además , y especialmente en otoño, su naturaleza tiene una gran belleza. Es un entorno que invita al paseo a través de una frondosa y variada vegetación, ideal para recorrer a pie, en bicicleta o a caballo, aunque también es algunas temporadas se puede dar un paseo en barco. Hay numerosas actividades.

Las rutas se adaptan a todo tipo de público por su variedad y versatilidad. Hoy comentamos algunas de ellas, aunque hay muchas más opciones.

viernes, 6 de noviembre de 2020

Teleférico de Madrid

El Teleférico (con accesos en el Paseo del Pintor Rosales y en la Casa de Campo) es una magnífica oportunidad para madrileños y turistas de sobrevolar la parte más verde de la ciudad y contemplar desde el aire su parte más histórica. Además de ofrecer unas vistas panorámicas inmejorables, es un medio de transporte rápido y sostenible para llegar al corazón de la Casa de Campo.

Escapada Fin de Semana a Patones.

Se encuentra en plena Sierra Norte de la Comunidad de Madrid. Es un municipio formado por Patones de Abajo (de más reciente creación) y Patones de Arriba. Este data del año 1500 y Patones de Abajo data de los años 60.

Patones de Arriba, que debe su nombre al apellido de sus fundadores (Patón) fue declarado conjunto histórico en 1999 y declarado Bien de Interés Cultural. Es uno de los enclaves más bonitos de toda la región. Su arquitectura negra de características casas de pizarra y sus calles enlosadas, aprovechando las vertientes de la montaña, le confieren un halo encantador.

sábado, 24 de octubre de 2020

JARDINES DE SABATINI

Creados en la década de 1930, en el lugar que ocupaban las caballerizas construidas por Sabatini para el Palacio Real, de ahí el nombre. Situados frente a la fachada norte del Palacio Real y promovidos durante la Segunda República, los jardines se terminaron de construir tras la Guerra Civil.

Su carácter arquitectónico y ornamental como extensión del Palacio Real aumentó al disponerse en ellos varias de las esculturas que estaban destinadas a decorar la cornisa del Palacio. De diseño geométrico, su privilegiada situación los convierten en uno de los jardines más bellos del Madrid de los Austrias.

lunes, 12 de octubre de 2020

Exposición " Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)"

La exposición “Invitadas”, tiene como objetivo ofrecer una reflexión sobre el modo en el que los poderes establecidos defendieron y propagaron el papel de la mujer en la sociedad a través de las artes visuales, desde el reinado de Isabel II hasta el de su nieto Alfonso XIII. En este tiempo el Museo del Prado se convirtió en elemento central de la compra y exhibición de arte contemporáneo y desempeñó un papel sustancial en la construcción de la idea de escuela española moderna
.
La exposición muestra un recorrido por la situación de la mujer en el sistema del arte español a través de algunas de las obras menos conocidas de la colección del Prado de los siglos XIX y principios del XX y de un pequeño pero significativo grupo de préstamos de otras instituciones

jueves, 8 de octubre de 2020

29º Festival de Cine de Madrid (FCM-PNR) de manera presencial y online.

Bajo el lema #quedateconnuestrocine, y con el apoyo de instituciones públicas y empresas privadas, y de un equipo humano sin límites, el Festival propone un comienzo del otoño repleto de buen cine emergente en homenaje al cine español.

La actriz, cantante y cineasta Ana Belén es la personalidad que recibe el HOMENAJE NACIONAL que anualmente otorga el Festival.

La sección oficial cuenta con 68 cortos y 10 largos seleccionados, de entre las más de 500 películas recibidas por el certamen.Otros 30 títulos de secciones paralelas se suman a una programación plural y emergente.

El Festival de Cine de Madrid (FCM-PNR) se adapta a la situación derivada de la crisis sanitaria y tendrá lugar en una modalidad híbrida: presencial en diversas salas de Madrid, y online accesible desde todo el territorio nacional.

miércoles, 7 de octubre de 2020

Museo de Informática «García-Santesmases» (MIGS)

Ubicado en los pasillos de la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid, recibe su nombre en memoria del profesor José García Santesmases, catedrático de esta Universidad, que fue pionero en la investigación y docencia de la Informática en nuestro país.

En él se exponen máquinas desarrolladas en la UCM entre los años 1950 y 1975, así como computadoras comerciales que desde 1968 estuvieron en uso en el Centro de Cálculo de esta Universidad y equipos donados por departamentos, particulares y otras entidades

jueves, 1 de octubre de 2020

El Museo del Ferrocarril inaugura “Madrid-Delicias. 140 años de una estación”

El Museo del Ferrocarril de Madrid ofrece a sus visitantes la exposición “Madrid-Delicias. 140 años de una estación”, un homenaje al espléndido edificio que es su sede desde 1984.

La exposición se abre en el Museo seis meses después de que se cumplieran 140 años de la inauguración oficial, el 30 de marzo de 1880, de la madrileña estación de Delicias, la primera estación monumental que tuvo la capital. La situación de excepcionalidad vivida tras la declaración del estado de alarma obligó a cancelar la inauguración presencial, prevista para el 30 de marzo, e impulsó a reconvertir sus contenidos en una exposición virtual www.museodelferrocarril.org/140Delicias, que desde esa fecha ha acumulado un gran número de visitas, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, gracias fundamentalmente a la versión en inglés disponible.

Ahora, con el compromiso de contribuir al arranque de la “nueva normalidad”, el Museo del Ferrocarril de Madrid inaugura esta exposición con el deseo de alcanzar a todo tipo de públicos. En sucesivos paneles se hilvana el relato de la estación, a partir de documentación del Archivo Histórico Ferroviario y la Biblioteca Ferroviaria, además de fuentes gráficas de otros archivos y colecciones de numerosas instituciones públicas y privadas que han colaborado.

La exposición revela aspectos tan interesantes como el innovador proyecto constructivo diseñado por Cachelièvre para la estación, que ideó una estructura de hierro forjado y cristal que únicamente necesitaba ser ensamblada en destino, o el tráfico ferroviario y los emblemáticos trenes que llegaban y partían desde esta terminal, como el Lusitania Expreso, o también el impacto que tuvo en su entorno la actividad ferroviaria desarrollada en Delicias, propiciando el asentamiento de industrias, talleres e instalaciones de abastecimiento esencial para la ciudad, como el Matadero y el Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi.

Se abordan además otras facetas más lúdicas, como la creación de la Agrupación Deportiva Ferroviaria “la Ferro”, que durante décadas tuvo su terreno de juego en el paseo de las Delicias, o los innumerables rodajes de películas, series de televisión y spots publicitarios que han tenido y tienen como escenario el edificio de viajeros de la estación.

No podía faltar la referencia a la conversión de Delicias en espacio museístico, años después de su cierre al tráfico ferroviario. Gracias a la decisión de RENFE y el Ministerio de Cultura, se restauró el edificio para alojar en su interior a los entonces denominados Museo Nacional de Ciencia y Tecnología y Museo Nacional Ferroviario, abiertos al público en 1980 y 1984 respectivamente.

El visitante podrá sumergirse en el ambiente ferroviario de los años de esplendor de la estación gracias a la espectacular fotografía aérea del complejo de Delicias, tomada en 1961, una impactante vista de todas las instalaciones que componían la estación, incluido el gran depósito de locomotoras, hoy desaparecido. Una maqueta del edificio de viajeros y la proyección de un audiovisual acompañan a las piezas históricas, que contextualizan la narración y contribuyen a conocer más de cerca la historia de este singular edificio –uno de los mejores exponentes de la arquitectura del hierro del siglo XIX en Madrid– y del complejo ferroviario que se desarrolló a su alrededor.

La apertura al público de la exposición “Madrid-Delicias. 140 años de una estación” coincide con la ampliación de los días de apertura del Museo del Ferrocarril de Madrid: desde el 2 de octubre abrirá sus puertas viernes, sábados, domingos y festivos en su horario habitual, de 10 a 15 h.

Hasta el 26 septiembre 2021. Sala de Andaluces. Museo del Ferrocarril de Madrid. Pº de las Delicias, 61. Madrid

miércoles, 19 de agosto de 2020

Las noches clásicas del Olivar.

Las noches de verano madrileñas cuentan con una interesante oferta de ocio en el pintoresco Olivar de Castillejo, un jardín repleto de olivos centenarios. Los asistentes podrán disfrutar de varios conciertos de música clásica al aire libre en un entorno único.