Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2021

Museo ICO

Gracias al interés y apoyo de la Fundación ICO al arte español contemporáneo en los últimos años y a un trabajo de selección, estudio y formación del conjunto de piezas, se han configurado las Colecciones ICO que, sin duda, son uno de los mejores conjuntos representativos de la trayectoria del arte español del siglo XX, como así lo demuestra la activa política de préstamos que se lleva a cabo en colaboración con numerosas instituciones.

lunes, 12 de octubre de 2020

Exposición " Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)"

La exposición “Invitadas”, tiene como objetivo ofrecer una reflexión sobre el modo en el que los poderes establecidos defendieron y propagaron el papel de la mujer en la sociedad a través de las artes visuales, desde el reinado de Isabel II hasta el de su nieto Alfonso XIII. En este tiempo el Museo del Prado se convirtió en elemento central de la compra y exhibición de arte contemporáneo y desempeñó un papel sustancial en la construcción de la idea de escuela española moderna
.
La exposición muestra un recorrido por la situación de la mujer en el sistema del arte español a través de algunas de las obras menos conocidas de la colección del Prado de los siglos XIX y principios del XX y de un pequeño pero significativo grupo de préstamos de otras instituciones

sábado, 10 de octubre de 2020

Exposición de Antonio López.

La exposición Antonio López ofrece una completa retrospectiva con un recorrido por la pintura, el dibujo y la escultura del artista desde los años 50 hasta la actualidad. La muestra, que ha contado con la colaboración del propio artista y de su entorno familiar, acerca al público el singular proceso creativo del artista e incluye algunos de los principales cuadros y esculturas en los que se encuentra actualmente trabajando en su taller, y algunas obras en proceso que ha querido mostrar al público.

El conjunto reúne una selección de casi un centenar de piezas gracias a la colaboración de una treintena de instituciones y particulares que han cedido obra de su colección, permitiendo una selección única.

miércoles, 7 de octubre de 2020

Museo de Informática «García-Santesmases» (MIGS)

Ubicado en los pasillos de la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid, recibe su nombre en memoria del profesor José García Santesmases, catedrático de esta Universidad, que fue pionero en la investigación y docencia de la Informática en nuestro país.

En él se exponen máquinas desarrolladas en la UCM entre los años 1950 y 1975, así como computadoras comerciales que desde 1968 estuvieron en uso en el Centro de Cálculo de esta Universidad y equipos donados por departamentos, particulares y otras entidades

jueves, 1 de octubre de 2020

El Museo del Ferrocarril inaugura “Madrid-Delicias. 140 años de una estación”

El Museo del Ferrocarril de Madrid ofrece a sus visitantes la exposición “Madrid-Delicias. 140 años de una estación”, un homenaje al espléndido edificio que es su sede desde 1984.

La exposición se abre en el Museo seis meses después de que se cumplieran 140 años de la inauguración oficial, el 30 de marzo de 1880, de la madrileña estación de Delicias, la primera estación monumental que tuvo la capital. La situación de excepcionalidad vivida tras la declaración del estado de alarma obligó a cancelar la inauguración presencial, prevista para el 30 de marzo, e impulsó a reconvertir sus contenidos en una exposición virtual www.museodelferrocarril.org/140Delicias, que desde esa fecha ha acumulado un gran número de visitas, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, gracias fundamentalmente a la versión en inglés disponible.

Ahora, con el compromiso de contribuir al arranque de la “nueva normalidad”, el Museo del Ferrocarril de Madrid inaugura esta exposición con el deseo de alcanzar a todo tipo de públicos. En sucesivos paneles se hilvana el relato de la estación, a partir de documentación del Archivo Histórico Ferroviario y la Biblioteca Ferroviaria, además de fuentes gráficas de otros archivos y colecciones de numerosas instituciones públicas y privadas que han colaborado.

La exposición revela aspectos tan interesantes como el innovador proyecto constructivo diseñado por Cachelièvre para la estación, que ideó una estructura de hierro forjado y cristal que únicamente necesitaba ser ensamblada en destino, o el tráfico ferroviario y los emblemáticos trenes que llegaban y partían desde esta terminal, como el Lusitania Expreso, o también el impacto que tuvo en su entorno la actividad ferroviaria desarrollada en Delicias, propiciando el asentamiento de industrias, talleres e instalaciones de abastecimiento esencial para la ciudad, como el Matadero y el Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi.

Se abordan además otras facetas más lúdicas, como la creación de la Agrupación Deportiva Ferroviaria “la Ferro”, que durante décadas tuvo su terreno de juego en el paseo de las Delicias, o los innumerables rodajes de películas, series de televisión y spots publicitarios que han tenido y tienen como escenario el edificio de viajeros de la estación.

No podía faltar la referencia a la conversión de Delicias en espacio museístico, años después de su cierre al tráfico ferroviario. Gracias a la decisión de RENFE y el Ministerio de Cultura, se restauró el edificio para alojar en su interior a los entonces denominados Museo Nacional de Ciencia y Tecnología y Museo Nacional Ferroviario, abiertos al público en 1980 y 1984 respectivamente.

El visitante podrá sumergirse en el ambiente ferroviario de los años de esplendor de la estación gracias a la espectacular fotografía aérea del complejo de Delicias, tomada en 1961, una impactante vista de todas las instalaciones que componían la estación, incluido el gran depósito de locomotoras, hoy desaparecido. Una maqueta del edificio de viajeros y la proyección de un audiovisual acompañan a las piezas históricas, que contextualizan la narración y contribuyen a conocer más de cerca la historia de este singular edificio –uno de los mejores exponentes de la arquitectura del hierro del siglo XIX en Madrid– y del complejo ferroviario que se desarrolló a su alrededor.

La apertura al público de la exposición “Madrid-Delicias. 140 años de una estación” coincide con la ampliación de los días de apertura del Museo del Ferrocarril de Madrid: desde el 2 de octubre abrirá sus puertas viernes, sábados, domingos y festivos en su horario habitual, de 10 a 15 h.

Hasta el 26 septiembre 2021. Sala de Andaluces. Museo del Ferrocarril de Madrid. Pº de las Delicias, 61. Madrid

martes, 11 de agosto de 2020

Sorolla. Cazando impresiones.

La exposición, realizada con la colaboración del Museo Sorolla, la Fundación Museo Sorolla de Madrid y Bankia, está integrada por 270 obras procedentes del Museo Sorolla, la Diputació de València, la Casa Museo Benlliure, la Colección Hortensia Herrero, una veintena de colecciones particulares, y de la propia colección de la Fundación Bancaja, permitiendo realizar un amplio recorrido por la producción en pequeño formato del artista valenciano que revela la importancia que ésta tuvo en su proceso creativo y en su trayectoria artística.

miércoles, 15 de julio de 2020

Tutankhamon: La Tumba y sus Tesoros.

Una nueva oportunidad para disfrutar de la espectacular reconstrucción de la tumba y los tesoros del joven Faraón en un espacio seguro, con aforo reducido.

Los visitantes podrán disfrutar de una muestra compuesta por más de 1000 piezas que nos transportarán al descubrimiento de estas cámaras funerarias por el arqueólogo Howard Carter en 1922.

jueves, 23 de abril de 2020

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles celebra el Día del Libro más virtual

Presenta atractivas propuestas online: lecturas de Premios del Tren, una exposición de microrrelatos y dibujos, un “paseo” literario, un monográfico de la Biblioteca Ferroviaria sobre literatura y ferrocarril y otras propuestas para leer sobre trenes.



Como todos los años, el 23 de abril se celebra el Día del Libro, con numerosas actividades y propuestas. Este año será el Día del Libro más virtual, con las librerías y bibliotecas del país cerradas, pero una agenda de actividades casi inagotable en las webs y las redes sociales, principalmente. La Fundación de los Ferrocarriles Españoles participa con una gran variedad de propuestas en sus sitios web y en sus diferentes redes sociales.

jueves, 19 de marzo de 2020

Martín Bahamontes. Exposición virtual del Archivo de Imagen de Castilla-La Mancha.

Federico Martín Bahamontes (su verdadero nombre es Alejandro Martín Bahamontes,1​ nacido el 9 de julio de 1928 en Santo Domingo-Caudilla, Toledo, España), apodado El Águila de Toledo, es un ex ciclista profesional español, activo entre 1954 y 1965, periodo durante el cual logró 74 victorias. Vencedor del Tour de Francia 1959, fue el primer corredor español en adjudicarse esta prueba, en la que además consiguió en seis ocasiones el Gran Premio de la Montaña, categoría con la que también se alzó en el Giro de Italia (una vez) y en la Vuelta a España (dos veces).

lunes, 16 de marzo de 2020

Los Legados de la Tierra. 20 años. Castilla La Mancha.

Veinte años atrás, en 1999, nacía un programa dedicado a la recuperación y difusión del patrimonio fotográfico popular conservado por la ciudadanía castellano-manchega: “Los Legados de la Tierra”.

Con el tiempo, estas fotografías, especialmente desde la inclusión de 9.000 de ellas en el recurso digital del Archivo de la Imagen de Castilla-La Mancha, se han convertido en una fuente histórica y social

Visita Virtual a las salas del Museo Thyssen en Madrid.

El Museo Thyssen nos propone una visita virtual por las salas de la colección permanente, de la 1 a la 48, de los primitivos italianos al pop art.

Un paseo sin prisas que permite ir deteniendo la mirada, a golpe de 'clic', en las obras que llamen tu atención, para acceder a más contenidos, imagen ampliada, ficha explicativa, vídeos y contenidos relacionados, etc. Más de siete siglos de historia de la pintura al alcance de todos

domingo, 15 de marzo de 2020

Las mujeres y los oficios del libro. Exposición virtual de Castilla La Mancha.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, la Biblioteca de Castilla-La Mancha rinde un homenaje a mujeres que a lo largo de los siglos han participado en los oficios del libro. Mujeres escritoras, ilustradoras, impresoras, traductoras, pedagogas, periodistas y, por supuesto, lectoras que viven en los ejemplares que forman parte de la Colección Borbón-Lorenzana, esperando ser descubiertas por las generaciones actuales y futuras. .....

sábado, 14 de marzo de 2020

El Bosco. Una historia en imágenes.

Recurso interactivo (scrollytelling) sobre la obra y vida del Bosco.

El Museo Nacional del Prado, desde que fue inaugurado en 1819 y a lo largo de su historia centenaria, ha cumplido con la alta misión de conservar, exponer y enriquecer el conjunto de las colecciones y obras de arte. Los recursos interactivos, multimedia y virtuales se unen al propósito para que todos tengamos acceso al arte y la cultura.

martes, 10 de marzo de 2020

Exposición Descubrimientos Millares, 1959-1972

La muestra reúne el corpus de la producción gráfica del artista, unas cincuenta obras compiladas en cinco carpetas artesanales cuyos nombres aluden a épocas sombrías del pasado y en su mayoría realizadas mediante técnicas tanto calcográficas como serigráficas: Mutilados de paz (1965); Auto de fe (1967); Antropofauna (1970); Torquemada (1970) y Descubrimientos Millares 1671 (1971).

Se podrán ver además varios carteles originales, desde el primero editado por Buchholz con ocasión de su exposición en Múnich en 1968,

Gran Sur: arte contemporáneo chileno en la Colección Engel,

La Sala Alcalá 31 presenta una importante selección de una de las mayores colecciones privadas de Latinoamérica, la colección de Claudio Engel.

Comisariada por Christian Viveros-Fauné, “Gran Sur”, presenta por primera vez en España una muestra tan importante de obras de artistas chilenos de finales del siglo XX y principios del XXI. Además articula una visión distinta de la extraordinaria creatividad exhibida por varias generaciones de artistas chilenos tanto dentro como fuera del país.

sábado, 7 de marzo de 2020

Museu Alcoià de la Festa

Este renovado museo supone la aportación más vanguardista de la Asociación de San Jorge al mantenimiento vivo de las tradiciones y de las esencias de la Fiesta de Moros y Cristianos, utilizando para ello las más avanzadas tecnologías. Un paseo didáctico y entretenido por la memoria y la historia de un pueblo.

Los visitantes de museos ya no se conforman con circular por la exposición simplemente mirando, sino que van en busca de experiencias que comprometan todos los sentidos, quieren aprender disfrutando

jueves, 5 de marzo de 2020

WOMEN. Un siglo de cambio

El Patio Andaluz del Palacio de Gaviria acoge una exposición fotográfica producida por National Geographic que incluye una selección de cerca de 50 fotografías que muestran el papel de las mujeres durante más de un siglo de cambio en todo del mundo. Una selección supervisada por la fotoperiodista Marisa Flórez, comisaria de la exposición.

La muestra presenta al público un conjunto de historias inspiradoras, conmovedoras y extraordinarias de mujeres que desafiaron los límites, superaron adversidades y abrieron nuevos caminos para sí mismas y para otras.

La muestra divide en seis secciones, cada una de ellas incluye imágenes e historias, centradas en las cualidades de las protagonistas: alegría, belleza, amor, sabiduría, fortaleza y esperanza

lunes, 2 de marzo de 2020

Mercados. Arquitectura de culto para las cosas de comer y beber

El Mercado de Abastos de Guadalajara acoge esta muestra que arroja una mirada general sobre esta tipología de edificios, fundamentalmente en España, pero también en otros países del mundo, prestando una especial atención al mercado de Guadalajara y su reciente remodelación.

La exposición cuenta con tres bloques temáticos: la primera, recorre una selección de mercados históricos españoles, la segunda visibiliza una serie de mercados españoles, y también portugueses, que constituyen un ejemplo de lo que la arquitectura del movimiento moderno aportó a estos edificios, y la tercera, supone una aproximación al mercado de Guadalajara, desde distintos ámbitos

Acceso libre
.
Hasta el 14 de abril. Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. Sábados: de 9:00 a 14:00 h. Mercado de Abastos de la Ciudad. Plaza Virgen de la Antigua. Guadalajara.

jueves, 27 de febrero de 2020

Paraísos. Impresionismo europeo y americano. Colección Carmen-Thyssen Bornemisza

Propuesta que recorre la pintura paisajista desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, con una selección de obras entre las que figuran nombres clave del impresionismo como Pissarro, Monet y Gauguin, entre otros.

La exposición se compone de medio centenar de óleos de mediano y gran formato que permiten ver en Valencia una amplia selección de obras de los fondos artísticos de la Colección Carmen Thyssen - Bornemisza..

martes, 25 de febrero de 2020

Dokoupil. La rebelión contra el conceptualismo. Exposición

La exposición presenta una selección de obras del artista Jiří Georg Dokoupil (Krnov, República Checa, 1954), conocido por un estilo en constante evolución, que abarca desde los años ochenta hasta la actualidad.

Dokoupil, miembro fundador del colectivo de arte Mülheimer Freiheit, ha explorado con más de cien técnicas artísticas diferentes y experimentado con movimientos como el neoexpresionismo, la figuración y otros estilos vanguardistas.