La ciudad de Sahagún se encuentra entre los ríos Cea y Valderaduey, dentro de la Comarca de la Tierra de Sahagún, en la zona oriental de la provincia de León.
Sahagún fue el segundo centro monástico de la orden benedictina de Cluny en toda Europa, y recibió, según se dice, una de las fortunas por herencia más importantes de toda la Historia, procedente del rey leonés Alfonso VI que está enterrado allí. Durante su reinado Sahagún ganó en importancia con el impulso dado a la ruta jacobea y la introducción en la península de los ritos y usos cluniacenses frente a los visigóticos, lo que propició el incremento del comercio y extendió la influencia de la villa sobre una extensa área geográfica. Pero después de mantener su importancia durante el medievo, la decadencia de la villa fue progresiva, acentuándose la misma por la desamortización de Mendizábal.

Se trata de un municipio de gran arraigo histórico, que sorprende al viajero por su conjunto monumental de impresionante belleza. Destaca la arquitectura del ladrillo, el arte mudéjar, cuyo elemento más característico son los entramados de madera que forman la estructura del edificio, siendo rellenados los espacios con ladrillo colocado a soga o con adobes. Hoy Sahagún es un encuentro de caminos donde el desarrollo como ciudad se une al pasado histórico y artístico. El arco del triunfo, la torre del Reloj, su conglomerado monumental y eclesiástico son un ejemplo de la importancia de la ciudad, cabecera de comarca.
El paisaje se caracteriza por su extensión agraria, configurando una llanura cultivada con pequeños reductos de bosque de encina y roble, a los que hay que sumar la vegetación de ribera (choperas) de los ríos Cea y Valderaduey, así como de numerosos arroyos.
Entre las aves observables están la cigüeña, lechuza, cuervo, golondrina, gavilán o azor, aunque entre todas ellas cabe destacar la presencia de la avutarda, incluida en la categoría de Vulnerable en España. Por último, nos podemos encontrar con ejemplares de jabalí, corzo, zorro y, quizás lo más reseñable, de lobo, aunque las de mayor presencia son la perdiz y la liebre, base de parte de su Gastronomía, rica en platos de caza, Junto a ellos se pueden encontrar otras especialidades como los cangrejos, los caracoles, o todos los productos típicos de la Matanza.
El producto estrella de los platos de Sahagún son los puerros, característicos por su blancura, ternura y un sabor especial que se lo deben al hecho de estar cultivados en los huertos regados por el río Cea, lo que marca su diferencia del resto. Los monjes de Cluny fueron los primeros que trajeron los puerros a la Comarca .Cuenta además con una amplia variedad de legumbres: lentejas pardinas, alubias al estilo “sahagun”, garbanzos, muelas, etc,...
Un buen postre puede estar compuesto por algunos de los dulces típicos de esta zona como son las “galletas de hierro” o los “amarguillos” o los “canutillos de crema”. Para los poco golosos se puede acabar con queso de oveja.
Oficina de Turismo de Sahagún. C/ del Arco, 87. Sahagún. León. Teléfono: 987 781 015.